La Iglesia nació en la casa – #7


CONCLUSIÓN

En teoría al menos, se podría alcanzar un consenso bastante óptimo, de cualquier texto, con cierto esfuerzo y buena voluntad, a partir de una disciplina hermenéutica, porque existen reglas que la rigen. No ocurre igual con las ideologías. Estas no se dirimen por medio de disciplinas académicas, científicas…, sino por afectos y sentimientos, es decir, por el hígado. Nada hará cambiar de idea a quienes ya han optado de antemano por una proposición determinada, cualquiera que ésta sea. Lo más obvio será objeto de controversia porque incluso la obviedad, si no cuadra con la idea preconcebida, será un objetivo a derrocar. Detrás de cualquier ideología, sea política o religiosa, habrá un mecanismo activo dispuesto a fanatizar. El fanatismo es el caldo de cultivo para sustentar cualquier ideología. Los dogmas religiosos, si bien son inevitables, la mayoría de las veces estos dogmas están anclados en ideologías. Se fundamentan de manera absoluta en una idea, es decir, se ideologiza. Y supera a la razón, cuando no la anula.

Existe un mal sistémico, dogmático y generalizado entre algunos exégetas de las Iglesias de Cristo, que no es diferente al del resto del mundo Evangélico Protestante. Este mal sistémico subyace en la identificación axiomática de la lista de libros “canonizados” (a partir del siglo IV), y solo de éstos, como “Palabra de Dios”, literal, palabra por palabra, al margen de cualquier observación hermenéutica. 

Como consecuencia de este mal sistémico, los libros canonizados, que son heterogéneos porque pertenecen a épocas distintas, a autores diferentes y a teologías mediatizadas, se le ha otorgado un valor compacto, homogéneo, uniforme, inequívoco, absoluto, «inerrante»… En el mejor de los casos, estos exégetas ven el material de cada hagiógrafo como un complemento perfecto del material de los demás, incapaces de percibir sus diferencias y antagonismos. 

Como consecuencia de ello, se ha subestimado la influencia, el estilo, el juicio (o prejuicio) personal de los hagiógrafos, además del tiempo cronológico de los escritos, las circunstancias sociales, religiosas y políticas que dan sentido y explicación a los enunciados bíblicos. Esta lista de libros canonizados la han convertido, con el más frívolo estilo pagano, en un texto bajado del cielo, dictado directamente por la boca de Dios. Han eliminado de un tajo la hermenéutica, la ciencia que puede poner a cada texto en su lugar adecuado.

En el material que hemos expuesto en los capítulos que forman este breve trabajo nos hemos esforzado en explicar las causas sociales, políticas, estructurales que fueron concomitantes en la formación y posterior institucionalización de la Iglesia; es decir, hemos puesto los “pies” de las Escrituras sobre la tierra. Sobre todo, nos hemos esforzado en mostrar la involución que sufrió el cristianismo entre finales del primer siglo y mediados del segundo, donde se dirimió el orden social de los códigos domésticos y, por tanto, el papel de la mujer en la Iglesia. Todo esto nos ofrece la cara humana, social, política e institucional del desarrollo del cristianismo del primer siglo. El Nuevo Testamento simplemente da fe de cómo sucedió, mediante los diversos escritos que lo componen, los cuales presentan los hechos desde ideologías particulares, propósitos singulares, y apologías mediatizadas por circunstancias socio-políticas más que teológicas (aunque a veces se teologizan). 

El exegeta partidario del “pack monolítico” de la “inspiración literal”, sin más miramiento, seguirá recitando textos bíblicos de manera descontextualizada, y dirá ufano: “porque la Biblia lo dice”; pero el que sienta algún pudor, y respeto a la Escritura, investigará para conocer los momentos históricos y las circunstancias que motivaron los textos “sagrados”, y, por tanto, la naturaleza de la lista de libros canonizados que llamamos “Palabra de Dios”, desacreditada muchas veces como tal por causa del fanatismo.

BIBLIOGRAFÍA

–Jeremías, Joaquín. Jerusalén en tiempos de Jesús. Cristiandad, 1980.

–E. Brown, Raymond. Las Iglesias que los apóstoles nos dejaron. Desclee de Brouwer, 1986. Introducción al Nuevo Testamento, Tomo II, Ed. Trotta.

–Marxsen, Willi. Introducción al Nuevo Testamento, una iniciación a sus problemas. Sígueme,1983.

–Theissen, Gerd. Estudios de sociología del cristianismo primitivo. Sígueme, 1985.

–Aguirre, Rafael. Del movimiento de Jesús a la Iglesia primitiva. Verbo Divino, 2009.

–Varios autores. Así empezó el cristianismo. (Ed. Rafael Aguirre). Verbo Divino, 2010.

– Johannes Leipoldt y Walter Grundmann, El Mundo del Nuevo Testamento. Cristiandad, 1971.

– de Vaux, R. Instituciones del Antiguo Testamento. Herder. 

– Enciclopedia de la Biblia – Garriga. Barcelona, 1969.

–A. Meeks, Wayne. Los primeros cristianos urbanos. Sígueme.

–Lémonon, Jean-Pierre. Los judeocristianos: testigos olvidados. Verbo Divino.

–Pagola, José Antonio. Jesús de Nazaret, el hombre y su mensaje. Publicaciones idatz.

Emilio Lospitao