II Jornadas, una explicación


Sobre las II Jornadas sobre Fe, Orientación sexual e Identidad de género.

UNA EXPLICACIÓN NECESARIA

Medios como El Confidencial, Diario Vasco, Agencia EFE, Religión Digital… se hicieron eco de las II Jornadas sobre Fe, Orientación sexual e Identidad de género. Lo trataron estrictamente como una noticia más desde un punto de vista periodístico. Como lo hace cualquier medio con sentido profesional. No se pide más, pero tampoco menos.

Siento que Protestante Digital, un periódico digital de gran prestigio y mundialmente conocido, no haya estado a la altura de esa mínima profesionalidad periodística. Aunque no comulgue con las tesis LGTB, muy respetable por otro lado, al menos ha podido “morderse la lengua” y tratar la noticia con la misma profesionalidad que lo han hecho los demás medios.

En primer lugar –distanciándose de los medios citados– Protestante Digital ningunea las Jornadas en el titular de su artículo, no respetando el título oficial de la misma, tal como figura en su cartel publicitario y en su programa. Aunque lo hace después en el cuerpo del artículo.

En segundo lugar, cubre la información de las Jornadas con lo que dijeron que otros habían dicho sobre las mismas (además de la ofrecida en el programa de las Jornadas respecto a los ponentes y sus curriculum). Con lo fácil que hubiera sido enviar a un reportero idóneo y versado en la temática de las Jornadas para informar de primera mano. Que yo sepa, ningún periodista de Protestante Digital estuvo presente durante las Jornadas para entrevistar a alguno de los organizadores o ponentes. Ni siquiera la fotografía que ilustra el artículo pertenece a las Jornadas.

En tercer lugar (y precisamente por la ausencia de un reportero idóneo), Protestante Digital va más allá de lo que realmente se expuso en dichas Jornadas. En la ponencia del Dr Lings, la más puesta en la diana de las críticas, una de las personas presente durante el coloquio, interpeló al ponente de que no hubiera expuesto claramente que Rut y Noemí habrían mantenido relaciones sexuales (como se supone que, según la temática de las Jornadas, debería haber dicho). Porque, en efecto, el ponente no dijo en ningún momento que la relación entre Rut y Noemí fuera de carácter sexual. Durante el coloquio, cuando explicó el término “unir” en el AT, dijo que aunque en algunos casos el resultado obvio resulta en la generación, en principio es un término “jurídico” que no implica la relación sexual, pero sí una relación profundamente homoafectiva, como fue la relación entre Rut y Noemí.

En una conversación privada entre el ponente y quien escribe estas notas reconoció que la expresión más adecuada en castellano hubiera sido “homoafectiva”. El problema que tiene el colectivo que se opone a la homoerótica (relación afectiva, amorosa y sexual entre personas del mismo sexo) es que en dicha relación ven solo y exclusivamente el sexo genital (¡dicho colectivo sabrá por qué!).

En cuarto y último lugar, las distintas interpretaciones que se hacen de los textos bíblicos, obviamente es una cuestión de hermenéutica. El fundamentalismo en general tiende a interpretar el texto bíblico literalmente y desde nuestras categorías, sin profundizar en el contexto vital en que se afirman o se niegan las cosas, en este caso las relaciones sexuales entre varones (El AT no dice nada de las relaciones sexuales entre mujeres). Otros, entre los que me encuentro, creen que sin el contexto en el que se dicen las cosas, dogmatizar sobre ellas es solo un pretexto. Sobre este contexto, publicaremos en uno de los Suplementos de la revista Renovación la ponencia del profesor de Teología Sistemática del SEUT, Juan Sánchez, autor de una de las ponencias ofrecidas en estas II Jornadas sobre Fe, Orientación sexual e Identidad de género.

Emilio Lospitao

Autor: elospitao

Inquietud intelectual desde niño