Conversión


Conversión es una palabra conceptualmente polisémica, se usa incluso para el cambio de una moneda a otra. Pero citarla aquí tiene un contexto muy concreto: la noticia de la “conversión” del pastor evangélico sueco Ulf Ekman al catolicismo. Es noticia aquí, en la España Evangélica. Pero este tipo de “conversiones” ocurren a diario en los países de tradición Reformada, solo que es noticiable cuando se trata de la conversión de una persona de fe Evangélica al Catolicismo. Y más llamativa cuando se refiere a un líder, como lo es Ulf Ekman. En su blog (ulfekman.org) explica de manera concisa el peregrinaje que le ha llevado, junto con su esposa, a la Iglesia Católica. En “protestantedigital.com” se ha publicado una entrevista con el Secretario General de la Alianza Evangélica Sueca (SEA, por sus siglas en sueco) que comenta la “conversión” del pastor Ekman.

Normalmente, este tipo de consideración se desarrolla siempre desde un mismo y único aspecto: el teológico-institucional. Y, además, tal como conocemos y asumimos el cristianismo histórico con todo su aparato socio-religioso de siglos de tradición. Obviamente, existe un punto muy importante de inflexión: la Reforma. De aquí que, a los Evangélicos de tradición reformada, nos duela mucho este tipo de conversiones (¿cómo es posible?, nos preguntamos). En principio, la conversión del pastor Ekman al catolicismo la deberíamos entender y aceptar como un “traslado” intelectual-teológico de una confesión religiosa a otra distinta, es decir, de una tradición Reformada-Evangélica a una tradición Católica-Romana. Sin más. Según su propio testimonio, este cambio ha sido un peregrinaje lento, reflexionado y decisivo. Totalmente respetable.

No obstante, nos perdemos en apologías teóricas, filosóficas y teológicas si no hacemos un borrón y cuenta nueva para enfocar el asunto desde una óptica radicalmente diferente: esto es, desde la persona y la vida de Jesús de Nazaret, y el Reino de Dios que éste predicaba y por el cual incluso dio su vida. Cada cual es libre de cambiar de confesión religiosa cuando lo desee, pero esta es la trivialidad: ¡cambiar de confesión religiosa! Jesús nunca pensó en fundar ninguna religión, ni siquiera la “cristiana”. ¡Si él se peleó con la religión y fue víctima de ella! ¿Cómo iba a fundar otra? “Jesús predicó el Reino de Dios, pero luego vino la Iglesia” (Alfred Loisy). Por ello, si damos la vuelta a esta dialéctica “conversionista”, y la reflexión la llevamos a cabo desde una amplia y profunda crítica del cristianismo actual, cualquiera que sea la denominación, la interrogante debería ser: ¿convertirse de qué, a qué y para qué?

El jesuíta y catedrático de teología José Mª Castillo, católico-romano, en un artículo titulado “Las mujeres, ¿sacerdotes en la Iglesia?” (periodistadigital.com), dice que Jesús no ordenó a mujeres, ¡pero tampoco a hombres! Lo que quiere decir en su artículo es que todo el sistema religioso, desde hace siglos, es una parodia del Reino de Dios que predicó Jesús. ¡Y el Protestantismo no es ajeno a esta parodia! Es decir, el cristianismo que hemos ido construyendo con el paso de los siglos no tiene nada que ver con aquel Reino de Dios al que Jesús invitaba a entrar. Cambiar, pues, de casulla (símbolo de la religión institucionalizada), no tiene nada que ver con la conversión (profética) de los Evangelios. La conversión como la del pastor Ekman es comprensible y legítima, pero eso es otra cosa.

Emilio Lospitao